#93 / Mi reportaje perdido a Eduardo Mateo

MateoCon los periodistas que han escrito durante tantos lustros en las páginas de crítica, ni te molestes”, me escribió Jaime Roos hace unos días, después de que yo le comentara sobre el libro reciente de Milita Alfaro. “Se cocinaron solos. Es lo que tiene la palabra escrita, después no la borra nadie…”

Yo no me salvo de ésa. Nunca quedé satisfecho con ninguna de mis historias, pero lo que publiqué entre 1979 y 1992 (cuando finalmente me hizo click y logré algo meramente adecuado) fue bochornoso. Como muestra, basta un botón: el 23 de marzo de 1983, El Debate publicó mi reportaje a Eduardo Mateo. De entrada, el “Eduardo Matteo” del titular y el “Jaime Ross” del texto (ninguno de los dos errores míos; eran las épocas en las que uno llevaba el texto y alguien más lo transcribía, generalmente con horrores ortográficos) casi provoca mi suicidio, pero yo, que recién había cumplido 19 años y hacía tres que escribía “profesionalmente”, no ayudé mucho. El final de la nota es realmente impresentable y me lo llevaré a la tumba. Lo que sí me gustó fueron las respuestas de Mateo, a quien encontré una vez después de un show en el teatro Nuevo Stella (creo que fue la última presentación de Pastoral, antes de su disolución). Le había pedido que llegara a casa (un segundo piso en Colonia entre Ejido y Yaguarón) a eso de las 9 de la noche, y que fuera puntual. A las 9 en punto, suena el timbre y ahí estaba Mateo, empapado y con una guitarra (también empapada y sin sobre ni estuche) sobre el hombro.

“¿Está lloviendo?” pregunté mientras abría la puerta y miraba a la calle. “No”, me respondió, y en lugar de preguntarle por qué estaba chorreando, decidí subir e iniciar el reportaje. Mi primera pregunta (que inteligentemente dejé afuera) fue memorable: “Qué bueno verte de nuevo… Estabas como desaparecido… ¿Dónde andabas?”

“Mmm-mirá, l-l-loco…” empieza a balbucear Mateo. “Y-yo n-n-no sé si vos s-sab-sabés, p-pero y-yo… Estuve en cana”. Yo quedé blanco. Debería haberlo sabido y después me enteré que había caído, como tantas otras veces, en una de las infames razzias que hacían por esa época y había estado preso y/o en el Vilardebó.

Pese a mis limitaciones, la pasamos bárbaro y días después recibo un llamado de Renée Mieres, su novia de aquella época, para decirme que Mateo quería invitarme a comer a su casa, donde vivía con ella en la rambla frente a Malvín. Fui, comimos bárbaro (cocinó Mateo) y en un momento le digo, “Che, tocate algo…” Mateo, feliz, fue a buscar la guitarra y, a pedido de Renée, hizo dos increíbles versiónes de “Canción para renacer” e “Y hoy te vi”.

Un año después me fui de Uruguay y nunca más lo volví a ver. Cuando murió en 1990, escribí una nota para el diario Noticias del Mundo de Los Ángeles y muchos años después, en 2007, David Fricke (uno de mis mayores ídolos hasta que le dio cinco estrellas al nuevo de Juanes) escribió una maravilla en Rolling Stone sobre Mateo solo bien se lame.

Entonces acá está: mis torpes preguntas y las grandes respuestas de Mateo en 1983. Era uno de mis reportajes olvidados (Spinetta Jade y Dino Saluzzi son los otros dos que estoy tratando de recuperar). Todo el mérito es de Mateo. Sólo los errores son míos.

Eduardo Mateo 1

¿Qué es “La máquina del tiempo“?

“La máquina del tiempo” es un juego, una ficción que trata de poner en funcionamiento la imaginación de la gente, para que la fantasía haga de sus conocimientos y poderes lo más conveniente. Por ejemplo, si aclara algo, el hipocondrio es un poder de la mente, de la imaginación y, por lo tanto, de la fantasía. “La máquina…” trata de que las personas, en vez de imaginarse el cáncer, se imagine que nunca va a envejecer. O sea, enseña a la gente, a través de viajes en el tiempo, a no envejecer nunca. Bueno, ahora arreglate como puedas para ponerlo, porque esto lo aprendí de Einstein.

Lo que Einstein fue para la ciencia mundial, ¿pretendés que “La máquina…” lo sea para la música nacional?

Por supuesto, lo es. Es más: la ficción, en ese sentido, precisamente, es la trascendencia de músicos como, por ejemplo, Hugo Fattoruso, Jaime Roos, Wayne Shorter, Stanley Clarke, Billy Cobham, John McLaughlin y, para mi gusto, que son increíbles cómo ficcionan la música en el tiempo, los músicos hindúes como Ravi Shankar.

Por lo que escucho, se nos viene algo que poco y nada tiene que ver con lo habitual…

Ah… Por supuesto. “La máquina…” no es un recital más. Es una obra de teatro musical.

¿Algo que ver con “Tres bigotes y una mosca más uno”?

Es más o menos parecido, o superior. Yo sigo trabajando, pero mi deseo es superarme. Con “Tres bigotes…” no estaba conforme; mi objetivo es “La máquina…” Ahora bien: actualmente estamos junto a Horacio Buscaglia en la introducción a “La máquina del tiempo”. Luego vendrá la segunda, etcétera.

¿Qué relación habrá entre el disco y el espectáculo?

Cada espectáculo de “La máquina…” va a ser grabado en un L.D. que saldrá a la venta. Claro, sino, ¿para qué se va a grabar el L.D.? Además se va a vender un librito con la introducción de “La máquina…” que es el título del espectáculo. Yo casi no voy a usar la guitarra, ya que la parte musical será casi toda en playback. Además, también en off, habrá efectos de sonido representativos de computadoras, cerebros electrónicos, robots, etcétera.

¿Qué lugar ocupa el humor?

Ocupa el lugar de las dimensiones de cada persona. De acuerdo a la capacidad de cada uno, para captar la relación que existe entre entre el espectáculo y la vida cotidiana, “La máquina…” va a ser un símbolo en la sensibilidad del espectador.

Te veo feliz…

Estoy muy contento, estoy como en expectativa. La primera parte está hecha y, aunque la segunda me pueda resultar difícil, tengo fe.

Previamente a algún trabajo tuyo, ¿te habías sentido tan feliz?

La vez que me he sentido más feliz, es ahora.

¿Se debe a algo en especial?

Se debe a algo muy importante, y es al mensaje de “La máquina…” para que los seres humanos olviden todo aquello que lleva a la vejez.

¿Te referís a la senectud física o espiritual?

Es que una cosa trae la otra. Por supuesto, el espíritu es aquello que le da brillo o sombra al aspecto físico.

Noto cierta repulsión tuya hacia todo lo referente a la vejez…

Sí, es temor. Tengo miedo terrible a la vejez. No quiero envejecer nunca. Me rebelo totalmente a la vejez.

¿Qué influencias hay de la vejez en tu música?

Y… Por lo que hemos andado, te darás cuenta que ha influido en todo.

No entiendo.

¿Cómo…?

Supongo que crees que saco en conclusión una música “pasiva” de tu parte… (??)

Estoy creando mucho más que antes, es una necesidad.

Y todo por la vejez.

Claro, claro. La preocupación por el tiempo se la debo a Horacio Buscaglia, que me ha sabido aconsejar sobre escritores capos en el asunto como Powell, Borges, Kafka, etcétera.

Muchos han hablado de El Kinto, pero no recuerdo palabras tuyas al respecto…

El Kinto fue un buen grupo de música afro-beat y, según Buscaglia, en ese tiempo El Kinto estaba adelantado. Yo, modestamente, pienso que hicimos lo que pudimos. Cuando nosotros incluimos las tumbadoras, a Santana nadie lo conocía.

¿Cómo los recibieron?

Cuando nos vieron entrar al Parque Hotel, al lado de Delfines, Sexteto, etcétera, dijeron: “Uy, mirá… Contrataron una sonora…” Pero, por suerte, cuando actuamos, tuvimos un recibimiento fenómeno de parte de la muchachada.

¿Lo esperaban?

No lo pensamos. Nos gustaba lo que hacíamos y nos importaba un pito todo.

¿Qué pasaría con El Kinto ahora?

Francamente, no lo sé. Pero tocaríamos con mucha fe, con mucha sangre. Esas cosas se transmiten. Pero pienso que, por el interés de la prensa y de la muchachada que siempre nos recuerda y tiene nuestro disco, pienso que sí, que El Kinto gustaría.

¿Qué concepto tenés del Canto Popular?

Yo pienso que es un movimiento de muchos estilos. Vale, todo vale.

Recordando la “época de oro” de nuestra música y su abrupta extinción, ¿pensás que pueda suceder algo similar con el Canto?

En cuanto a eso, tengo fe de que la gente, la gente nueva, porque cada vez hay más gente nueva, se le despierte más y más (como sé que se la va a despertar) ese interés por defender lo nuestro.

Cambiando de tema, ¿qué pasa en el Puente Sobre el Mundo?

Es un bolichito hermoso de dos plantas, en el cual (en planta alta) se hace música. Actualmente estamos trabajando Leo Maslíah y yo. Exhorto y pido por favor a toda la gente que no nos olvide y nos vea. El brebaje es muy barato y, además, hay juegos para distraerse en los momentos que para la música.

¿Qué opinás de Leo?

Es un tipo increíble. Sinceramente me simpatiza, lo quiero en pila y lo que hace es sensacional. Por fin lo conocí. He escuchado un montón de cosas de él sin conocerlo, hasta que al final lo conocí.

Finalmente, quiero que me digas tus estudios musicales.

Estudié solfeo con Nydia Scaffo, maestra sensacional que fue una madre para mí. Luego que terminé, hice un tiempo con Amílcar Rodríguez.

**

Como si esta última pregunta no hubiese estado más fuera de lugar, cerré la nota con una cita de Jaime Roos (que le pedí para acompañar la nota) que no necesitaba más nada, pero después de la cita la rematé con una pelotudez que no voy a revelar acá. Así que cerramos con Jaime, a secas:

“Eduardo Mateo es el más grande compositor, letrista, cantante y guitarrista de la música uruguaya. Si tomamos su capacidad de improvisación, sólo Hugo Fattoruso lo empareja. En resumen, son los dos maestros. Pero ponelo onda ‘Los Dos Leones’, como la fábrica de pastas: Los Dos Maestros”.