#85 / Nobody Told Me Nada (new book)

Cover design by the great Alejandro Okif (IG: @aleokif).

My second book (and first in English) is out. It’s a collection of my personal favorite things I wrote in 1992-2021 (LA Weekly, Los Angeles Times, New Times, San Antonio Current, Dallas Observer, etc.).

You can buy it on Amazon and Barnes & Noble. For signed copies, please write me here and we’ll arrange.

# 91 / Spinetta Jade 1982: el reportaje perdido

img_2655

Spinetta Jade en 1982 (desde la izquierda): Leo Sujatovich (teclados), Pomo Lorenzo (batería), Luis Alberto Spinetta (guitarra, voz), Frank Ojstersek (bajo) y Diego Rapoport (teclados).

En junio de 1982, Spinetta Jade se presentó en el teatro Nuevo Stella de Montevideo. No volvería a ver a Luis Alberto Spinetta (quien hoy cumpliría 69 años) hasta sus conciertos en Los Ángeles en los ’90 (Wadsworth Theater de UCLA y el Coconut Teaszer).

Este reportaje de 1982 tuvo lugar en el camarín del teatro luego del concierto y fue publicado en el “número cero” de la revista Ecos, que desaparecería poco después de publicado el número 1. Según el reportaje (que es bochornoso, por culpa de periodistas principiantes e ineptos que éramos y por eso quiero concentrarme en las respuestas, no las preguntas), en la charla estuvimos presentes, además de este servidor, un tal “Molinari” y un tal “Martínez”, quienes eran miembros de otra publicación. Pero también recuerdo que estaba presente Raúl Forlán Lamarque (hermano de Pablo Forlán y tío de Diego), un recordado crítico musical que fallecería prematuramente años después. Por alguna razón, dejé afuera sus preguntas, pero recuerdo dos (estoy parafraseando de memoria):

A Leo Sujatovich: “¿Te sentís opacado?” Leo abrió los ojos, sorprendido, y Spinetta se adelantó: “¿Cómo se va a sentir opacado? ¿Lo escuchaste tocar a éste? Además, para opacar a éste, no sé, tiene que venir Mahoma o alguien así…”

A Spinetta: “¿Estás con el proceso?” Spinetta se sorprendió más aún. “¿Con qué proceso…?” “Con el de tu país, con el gobierno [militar de la época]”. “No, no, no… Yo solamente estoy con el proceso de mi música”.

Sobre el final del reportaje se me ocurrió hacerme el gracioso, días después de la derrota argentina en el debut del Mundial de España 1982 [0-1 ante Bélgica]. Le pregunto a Luis: “¿Qué opinás de la derrota de Argentina contra Bélgica?”, me río y apago el grabador. Luis se enoja y me dice: “¿Qué apagás? ¿Qué sos, cómico? ¡Prendé, prendé…!” Prendo el grabador y dice: “Un tropezón no es caída. Somo los campeones del mundo y nos vamos a levantar. Ya nos verán”. [No se levantaron hasta 1986…]

Lo que sigue son las respuestas del grupo a todos, pero las preguntas son las mías. Saqué intencionalmente partes de la nota original escrita por mí porque son, realmente, impresentables. Pero lo que importa es lo que dijo el Flaco.

Sobre el recambio generacional del rock argentino en los ’80:

“Hay muchos músicos, lo que pasa es que la situación socioeconómica muchas veces impide que esos músicos lleguen a mostrar su obra, a producir discos o bien a organizarse conciertos como para que la gente los conozca. Acá tenemos a uno de los muchos talentos jóvenes [señala a Leo] que poseen grandes condiciones pero que les cuesta mucho emprender una producción por los grandes problemas económicos de los que hablamos. Básicamente, pienso que es eso, no porque no haya talentos, sino porque cuesta mucho llegar”.

Sobre la censura en su música:

“[No influye] de ninguna manera. La única censura la tuve sobre el tema ‘Sexo’ en esta última etapa de mi música, y no es demasiado importante; [sabíamos que] iba a ser censurada y se iba a prohibir su difusión. En el disco la hicimos igual y la tocamos en vivo”.

Pappo afirma que el movimiento de rock argentino no existe.

¿Quién?

Pappo.

…………

¿No lo tomás en cuenta?

No.

¿Por venir de Pappo o, simplemente, porque no estás de acuerdo?

“Simplemente porque no creo que no exista ese movimiento”.

Sobre el hecho de que Spinetta “no hace circo”:

Mirá, no creo que sea una cuestión de edades. Yo pienso que lo que ahora me importa es tocar mi música y nada más. Lo demás, con hacerles morisquetas a mis hijos, creo que está. Al público no necesito hacerle eso. Y [aunque parte del público necesite eso], también la necesidad de mucho público es que todo el mundo toque rock cuadrado, mientras lo que hacemos nosotros es una cosa bastante más completa. Entonces, si siempre hacés lo que quiere el público, estaríamos todos tocando chamamé, lo que sea”.

¿Te sentís con la obligación especial de hacer alguna obra que quede en la historia, al nivel de “Muchacha (ojos de papel)”?

“Por lo menos interiormente, no veo la necesidad de hacer algo más o menos perecedero de lo que pude haber hecho. Lo único importante para mí es hacer las canciones como yo las siento, poder tocarlas con Jade en la medida que todos estemos de acuerdo en hacerlo y poder darle a esas canciones el marco adecuado. De ahí a que esas canciones sean algo imperecedero, hay una gran distancia. Y yo no busco esa finalidad”.

¿Cómo recibiste cierta crítica que defenestró a El valle interior?

“Pienso que la crítica tiene derecho a decir lo que quiera, de cualquier obra. Lo lamentable es que el mismo crítico que deja mal una obra, luego critica bien una obra inferior. Si existiera una línea periodística que fuera consecuente con todas las cosas a la vez, no me molestaría. Lo molesto es que, cuando por algunos intereses bastante escabrosos, algún periodista escribe mal de un disco como ése, y a las dos semanas escribe bien sobre un disco-bochorno”.

¿Te referís a alguien en especial?

No. La mayoría de los críticos son más ego que los propios músicos. Todos, desde su Olivetti, pretenden recrear lo que los músicos tardan años en desenrollar. Entonces, pienso que la crítica en esta zona del mundo no es digna de ser tomada en cuenta”.

¿Es bueno que exista la crítica?

“¡Sí, por supuesto! Pero cuando tienen una línea y los periodistas no se dejan pagar, ¿viste?”

Que no hundan en un párrafo lo que al músico le costó tres años, ¿no?

“Exacto, que el periodista lo destruya en algunas horas con su máquina de escribir”.

Leo Sujatovich: “Lo que sucede es que los periodistas, en un 90 por ciento, no entienden NADA, Pero NADA DE NADA”.

Spinetta: “Aparte, se dejan guiar por cosas raras… Se toman dos whiskies y escriben bien; al otro día no tienen qué tomar y escriben mal… [….] Nosotros aceptamos a la crítica y a los críticos. Lo único que no aceptamos es cuando los críticos, por intereses personales, escriben mal de algo. Lo mismo que un crítico que trabaja para cierto y determinado artista y habla mal de todos los demás. Yo no estoy en contra de la crítica, sino de los que no tienen el suficiente poder para hablar de firme sobre las obras musicales. Escribir en dos palabras lo que a vos te lleva meses me parece destructivo, simplemente”.

Y eso va para la música como para cualquier arte…

“Absolutamente todo. Aparte, tenemos miles de ejemplos de críticas que son muy valederas, pero que son críticas de dos o tres páginas, como las de Rolling Stone, de los diarios especializados…”

Estudios, más bien…

“¡Claro! Y que los tipos son especialistas en determinado tipo de música y escriben muuuuuchas palabras, no lo primero que se les ocurre, ni se dejan guiar por las ondas mentales… En Argentina, los críticos van a los conciertos y, si ese día les vibró mal, escriben mal, aunque la música les haya roto la cabeza. Si se coparon bien, escriben bien. Eso no tiene nada que ver. La buena música es una sola y hay que escucharla con objetividad”.

El hecho de que una persona se ocupe de criticar un disco bueno, para bien o para mal, ¿no significa que ya esté tomando a la obra como un producto serio?

“No, porque eso no sucede. El crítico va a decir loas del sello que le regaló el disco”.

Sobre si la música es “buena o mala”:

“No hay otra manera de definirla”.

¿A qué se debe el éxito del candombe en Buenos Aires?

“En primer lugar, no creo en un éxito tan rotundo del candombe. Sucede que el candombe tiene la facilidad de ser fusionado con otros ritmos. No creo que sea por lo que vos decís, de que en Argentina no pasa nada [se refiere a otro de los periodistas presentes, no a mí]. De todas formas, quiero que sepas que ¿qué estilo no triunfa con Rada a la cabeza? El Negro es impresionante… A mí me gusta mucho. Los Fattoruso [Hugo y Osvaldo], ni hablar… Y otro solista muy conocido, que está afuera… [a ninguno se nos ocurrió preguntar si se refería a Jaime Roos, que recién había regresado a Uruguay]. Mirá que en Argentina hay candombe al igual que acá, al igual que toda esta costa”.

#93 / Mi reportaje perdido a Eduardo Mateo

MateoCon los periodistas que han escrito durante tantos lustros en las páginas de crítica, ni te molestes”, me escribió Jaime Roos hace unos días, después de que yo le comentara sobre el libro reciente de Milita Alfaro. “Se cocinaron solos. Es lo que tiene la palabra escrita, después no la borra nadie…”

Yo no me salvo de ésa. Nunca quedé satisfecho con ninguna de mis historias, pero lo que publiqué entre 1979 y 1992 (cuando finalmente me hizo click y logré algo meramente adecuado) fue bochornoso. Como muestra, basta un botón: el 23 de marzo de 1983, El Debate publicó mi reportaje a Eduardo Mateo. De entrada, el “Eduardo Matteo” del titular y el “Jaime Ross” del texto (ninguno de los dos errores míos; eran las épocas en las que uno llevaba el texto y alguien más lo transcribía, generalmente con horrores ortográficos) casi provoca mi suicidio, pero yo, que recién había cumplido 19 años y hacía tres que escribía “profesionalmente”, no ayudé mucho. El final de la nota es realmente impresentable y me lo llevaré a la tumba. Lo que sí me gustó fueron las respuestas de Mateo, a quien encontré una vez después de un show en el teatro Nuevo Stella (creo que fue la última presentación de Pastoral, antes de su disolución). Le había pedido que llegara a casa (un segundo piso en Colonia entre Ejido y Yaguarón) a eso de las 9 de la noche, y que fuera puntual. A las 9 en punto, suena el timbre y ahí estaba Mateo, empapado y con una guitarra (también empapada y sin sobre ni estuche) sobre el hombro.

“¿Está lloviendo?” pregunté mientras abría la puerta y miraba a la calle. “No”, me respondió, y en lugar de preguntarle por qué estaba chorreando, decidí subir e iniciar el reportaje. Mi primera pregunta (que inteligentemente dejé afuera) fue memorable: “Qué bueno verte de nuevo… Estabas como desaparecido… ¿Dónde andabas?”

“Mmm-mirá, l-l-loco…” empieza a balbucear Mateo. “Y-yo n-n-no sé si vos s-sab-sabés, p-pero y-yo… Estuve en cana”. Yo quedé blanco. Debería haberlo sabido y después me enteré que había caído, como tantas otras veces, en una de las infames razzias que hacían por esa época y había estado preso y/o en el Vilardebó.

Pese a mis limitaciones, la pasamos bárbaro y días después recibo un llamado de Renée Mieres, su novia de aquella época, para decirme que Mateo quería invitarme a comer a su casa, donde vivía con ella en la rambla frente a Malvín. Fui, comimos bárbaro (cocinó Mateo) y en un momento le digo, “Che, tocate algo…” Mateo, feliz, fue a buscar la guitarra y, a pedido de Renée, hizo dos increíbles versiónes de “Canción para renacer” e “Y hoy te vi”.

Un año después me fui de Uruguay y nunca más lo volví a ver. Cuando murió en 1990, escribí una nota para el diario Noticias del Mundo de Los Ángeles y muchos años después, en 2007, David Fricke (uno de mis mayores ídolos hasta que le dio cinco estrellas al nuevo de Juanes) escribió una maravilla en Rolling Stone sobre Mateo solo bien se lame.

Entonces acá está: mis torpes preguntas y las grandes respuestas de Mateo en 1983. Era uno de mis reportajes olvidados (Spinetta Jade y Dino Saluzzi son los otros dos que estoy tratando de recuperar). Todo el mérito es de Mateo. Sólo los errores son míos.

Eduardo Mateo 1

¿Qué es “La máquina del tiempo“?

“La máquina del tiempo” es un juego, una ficción que trata de poner en funcionamiento la imaginación de la gente, para que la fantasía haga de sus conocimientos y poderes lo más conveniente. Por ejemplo, si aclara algo, el hipocondrio es un poder de la mente, de la imaginación y, por lo tanto, de la fantasía. “La máquina…” trata de que las personas, en vez de imaginarse el cáncer, se imagine que nunca va a envejecer. O sea, enseña a la gente, a través de viajes en el tiempo, a no envejecer nunca. Bueno, ahora arreglate como puedas para ponerlo, porque esto lo aprendí de Einstein.

Lo que Einstein fue para la ciencia mundial, ¿pretendés que “La máquina…” lo sea para la música nacional?

Por supuesto, lo es. Es más: la ficción, en ese sentido, precisamente, es la trascendencia de músicos como, por ejemplo, Hugo Fattoruso, Jaime Roos, Wayne Shorter, Stanley Clarke, Billy Cobham, John McLaughlin y, para mi gusto, que son increíbles cómo ficcionan la música en el tiempo, los músicos hindúes como Ravi Shankar.

Por lo que escucho, se nos viene algo que poco y nada tiene que ver con lo habitual…

Ah… Por supuesto. “La máquina…” no es un recital más. Es una obra de teatro musical.

¿Algo que ver con “Tres bigotes y una mosca más uno”?

Es más o menos parecido, o superior. Yo sigo trabajando, pero mi deseo es superarme. Con “Tres bigotes…” no estaba conforme; mi objetivo es “La máquina…” Ahora bien: actualmente estamos junto a Horacio Buscaglia en la introducción a “La máquina del tiempo”. Luego vendrá la segunda, etcétera.

¿Qué relación habrá entre el disco y el espectáculo?

Cada espectáculo de “La máquina…” va a ser grabado en un L.D. que saldrá a la venta. Claro, sino, ¿para qué se va a grabar el L.D.? Además se va a vender un librito con la introducción de “La máquina…” que es el título del espectáculo. Yo casi no voy a usar la guitarra, ya que la parte musical será casi toda en playback. Además, también en off, habrá efectos de sonido representativos de computadoras, cerebros electrónicos, robots, etcétera.

¿Qué lugar ocupa el humor?

Ocupa el lugar de las dimensiones de cada persona. De acuerdo a la capacidad de cada uno, para captar la relación que existe entre entre el espectáculo y la vida cotidiana, “La máquina…” va a ser un símbolo en la sensibilidad del espectador.

Te veo feliz…

Estoy muy contento, estoy como en expectativa. La primera parte está hecha y, aunque la segunda me pueda resultar difícil, tengo fe.

Previamente a algún trabajo tuyo, ¿te habías sentido tan feliz?

La vez que me he sentido más feliz, es ahora.

¿Se debe a algo en especial?

Se debe a algo muy importante, y es al mensaje de “La máquina…” para que los seres humanos olviden todo aquello que lleva a la vejez.

¿Te referís a la senectud física o espiritual?

Es que una cosa trae la otra. Por supuesto, el espíritu es aquello que le da brillo o sombra al aspecto físico.

Noto cierta repulsión tuya hacia todo lo referente a la vejez…

Sí, es temor. Tengo miedo terrible a la vejez. No quiero envejecer nunca. Me rebelo totalmente a la vejez.

¿Qué influencias hay de la vejez en tu música?

Y… Por lo que hemos andado, te darás cuenta que ha influido en todo.

No entiendo.

¿Cómo…?

Supongo que crees que saco en conclusión una música “pasiva” de tu parte… (??)

Estoy creando mucho más que antes, es una necesidad.

Y todo por la vejez.

Claro, claro. La preocupación por el tiempo se la debo a Horacio Buscaglia, que me ha sabido aconsejar sobre escritores capos en el asunto como Powell, Borges, Kafka, etcétera.

Muchos han hablado de El Kinto, pero no recuerdo palabras tuyas al respecto…

El Kinto fue un buen grupo de música afro-beat y, según Buscaglia, en ese tiempo El Kinto estaba adelantado. Yo, modestamente, pienso que hicimos lo que pudimos. Cuando nosotros incluimos las tumbadoras, a Santana nadie lo conocía.

¿Cómo los recibieron?

Cuando nos vieron entrar al Parque Hotel, al lado de Delfines, Sexteto, etcétera, dijeron: “Uy, mirá… Contrataron una sonora…” Pero, por suerte, cuando actuamos, tuvimos un recibimiento fenómeno de parte de la muchachada.

¿Lo esperaban?

No lo pensamos. Nos gustaba lo que hacíamos y nos importaba un pito todo.

¿Qué pasaría con El Kinto ahora?

Francamente, no lo sé. Pero tocaríamos con mucha fe, con mucha sangre. Esas cosas se transmiten. Pero pienso que, por el interés de la prensa y de la muchachada que siempre nos recuerda y tiene nuestro disco, pienso que sí, que El Kinto gustaría.

¿Qué concepto tenés del Canto Popular?

Yo pienso que es un movimiento de muchos estilos. Vale, todo vale.

Recordando la “época de oro” de nuestra música y su abrupta extinción, ¿pensás que pueda suceder algo similar con el Canto?

En cuanto a eso, tengo fe de que la gente, la gente nueva, porque cada vez hay más gente nueva, se le despierte más y más (como sé que se la va a despertar) ese interés por defender lo nuestro.

Cambiando de tema, ¿qué pasa en el Puente Sobre el Mundo?

Es un bolichito hermoso de dos plantas, en el cual (en planta alta) se hace música. Actualmente estamos trabajando Leo Maslíah y yo. Exhorto y pido por favor a toda la gente que no nos olvide y nos vea. El brebaje es muy barato y, además, hay juegos para distraerse en los momentos que para la música.

¿Qué opinás de Leo?

Es un tipo increíble. Sinceramente me simpatiza, lo quiero en pila y lo que hace es sensacional. Por fin lo conocí. He escuchado un montón de cosas de él sin conocerlo, hasta que al final lo conocí.

Finalmente, quiero que me digas tus estudios musicales.

Estudié solfeo con Nydia Scaffo, maestra sensacional que fue una madre para mí. Luego que terminé, hice un tiempo con Amílcar Rodríguez.

**

Como si esta última pregunta no hubiese estado más fuera de lugar, cerré la nota con una cita de Jaime Roos (que le pedí para acompañar la nota) que no necesitaba más nada, pero después de la cita la rematé con una pelotudez que no voy a revelar acá. Así que cerramos con Jaime, a secas:

“Eduardo Mateo es el más grande compositor, letrista, cantante y guitarrista de la música uruguaya. Si tomamos su capacidad de improvisación, sólo Hugo Fattoruso lo empareja. En resumen, son los dos maestros. Pero ponelo onda ‘Los Dos Leones’, como la fábrica de pastas: Los Dos Maestros”.

 

 

#94 / NEGRITUD: Recordando a Alfonso López Domínguez

Lopez 2

Foto de ALD cortesía Fernando Peláez

No tengo datos claros sobre la vida y muerte de Alfonso López Domínguez. Sólo sé que, en el par de años que me tocó conocerlo (1982-84), sus enseñanzas y ejemplo de cómo organizar un espectáculo dejaron una gran huella en mí. Desde 1984 vivo en EE.UU. y puedo decir que jamás vi un mejor promotor de espectáculos y manager de artistas. Sin embargo, “El Flaco” López Domínguez es un personaje casi olvidado por muchos de quienes lo conocieron y un signo de interrogación para las nuevas generaciones que (si leen esto) deben estar preguntándose “¿Quién carajo es López Domínguez?”

Me embola olímpicamente dar datos biográficos (que no los tengo) sobre gente sobre la que escribo. Lo mío es, simplemente, compartir mis experiencias y visión y esperar que algún día alguien escriba la debida biografía que Alfonso López Domínguez se merece. Pero como tampoco quiero ser un extraterrestre y hacerle las cosas difíciles al lector, acá van datos rapiditos sobre este pionero de la profesión de manager de artistas en Uruguay: fue periodista, empleado público y manager de Tótem y Psiglo, dos bandas emblemáticas de la música popular y el rock uruguayos. Organizó los primeros festivales nacionales de música “beat” en Uruguay y estuvo detrás de los primeros conciertos grandes en la carrera de Jaime Roos, así como el concierto de Los Jaivas en el Cine Plaza en 1982 (iban a presentar Alturas de Machu Picchu, pero la censura militar hizo que tocaran otro repertorio) y el retorno de Opa en el mismo cine en 1981.

“Negritud” es un término que el flaco usaba mucho: era para describir esa onda montevideana de nutrirse de lo negro del candombe y lo oscuro de la milonga, ese género que alguien describió como “el blues de Montevideo”. Esta serie de blogs son, simplemente, mis conversaciones con músicos, periodistas y otras personas que conocieron a López Domínguez. Lo actualizaré ni bien tenga el contenido, las energías y el tiempo para hacerlo, pero no puedo empezar esto sin antes explicar cuál fue mi asociación con López Domínguez.

Lo conocí en 1982, la noche en la que el grupo chileno Los Jaivas iba a presentarse en el Cine Plaza de Montevideo. Yo tenía 18 años, no tenía un peso y llegué al cine sin saber si podría entrar, pero lucía orgulloso mi primer carné de prensa, emitido por La Voz de Paso Molino, Belvedere y Capurro, un semanario (¿o mensual?) barrial para el que colaboraba (ad honorem, de más está decir).

Llego a la boletería y pregunto si habría alguna manera de entrar al concierto como periodista. La chica mira mi carné y, poco impresionada, me dice. “Tenés que hablar con López Domínguez”. “No lo conozco”, le digo. “¿Cómo es él? ¿Cómo lo puedo ubicar?” “Ah, no te preocupes…” me dice la boletera. “Debe estar en el lobby. Nomás mirá a toda la gente y, cuando veas a uno onda jirafa, el más alto de todos, ése es López Domínguez”.

Voy al lobby, miro, y ahí estaba: un flaco altísimo de bigotes, elegantemente vestido con un traje gris y corbata negra. Me acerco, me presento y básicamente repito lo que le dije a la boletera. El Flaco agarró mi carné, lo miró de ambos lados, miró mi foto y me miró de arriba a abajo. Miraba la foto y me miraba a mí. En un momento, muy amablemente, me dice “OK, esperame acá y en un rato te hago entrar”.

Habrán pasado 10 minutos, y el Flaco me ubicó en la planta alta (igual se veía y escuchaba bien). Cuando termina el concierto, me encuentra en la puerta y me pregunta si me había gustado el concierto. Nos quedamos hablando un rato y me pide mi teléfono, “para informarte de algún otro espectáculo y ponerte en la lista”. Le pedí si me ayudaba a hacerle una entrevista al Gato Alquinta, y me dijo que coordinara todo con Eduardo Irigoyen, que era su mano derecha. Al otro día fui a un hotel cerca de la Plaza del Entrevero (¿el Crillón?) e hice el reportaje, mi primer reportaje a un músico (ni recuerdo dónde lo publiqué).

A los pocos días, suena el teléfono en casa. Era López Domínguez, para invitarme a su casa (un cuarto que rentaba en una casa en Ejido y Galicia) “a charlar de música”. En esa conversación telefónica me contó algo que me partió la cabeza: él había sido manager de Tótem y Psiglo, dos de mis bandas favoritas (especialmente Tótem, a quienes adoro hasta el día de hoy). Le cuento orgulloso a mi madre que “el manager de Tótem quiere hablar conmigo” y mi vieja, mi hincha número uno siempre, abrió los ojos asombrada.

Cuando llego a la casa, lo primero que me impactó fueron las paredes de su cuarto: estaban empapeladas con posters de… ¡Menudo! Eran de la época de Xavier, la primera integración en hacerse famosa (yo los odiaba) pero recuerdo que en uno de los pósters ya estaba Ricky Martin. Imagínense: llego onda Tótem, y me encuentro con esto:

Menudo

No dije nada, pero ya me puse medio en alerta. No tengo pudor en reconocerlo, pero en esa época yo era culpable de la homofobia tan común en el mundo, y Uruguay no era (ni es) la excepción. Muchos homosexuales me paraban en la calle para “levantarme” porque decían que me parecía “a uno de los de Menudo”. Yo me ponía furioso. Y cuando el Flaco me pidió que me acercara para ver la hebilla de un cinturón tejano que había comprado en Houston, Texas, en 1981, noté cómo hábilmente el Flaco bajaba la mano. Yo logré dar un paso atrás y aceleré la charla, concentrándome exclusivamente en la música. No le dije nada y al rato me fui. Nos saludamos cordialmente y quedamos en vernos en otro momento. Pero a mí me había quedado una sensación rara.

Entonces lo llamo a Irigoyen y, con mi uruguayez de la época, delicadamente le pregunto: “Bo, decime la verdad: ¿López Domínguez es puto?” Eduardo dijo que no. Cuando le conté lo que me había pasado, él repetía: “No es puto”. Pero después le contó a López Domínguez y éste me llamó por teléfono para recriminarme por qué no le había preguntado directamente a él. No estaba enojado. El Flaco era un tipo con tremendo sentido del humor, pero le había causado gracia que un pendejo de 18 años se hubiese horrorizado porque un veterano tenía pósters de Menudo en la pared y porque “le había tocado la hebilla”. Ni me reconoció ni me negó nada, pero al final, quedamos bien y me dice: “Oíme: estoy por hacer otro concierto grande y quiero que me ayudes con prensa. ¿Lo tenés a Jaime Roos?”

Yo no era el fan de Jaime que soy ahora, pero tenía sus tres primeros discos; me gustaban todos, pero Aquello, para mí, era una obra maestra, y en poco tiempo saldría Siempre son las cuatro, que era como Aquello pero en esteroides. “Bueno, mirá: vamos a hacer un show con Rada, Falta y Resto y Leo Maslíah en el Teatro de Verano. ¿Te prendés?” “¿Y cómo no me voy a prender?”

Cuando empezó la organización del concierto, el Flaco ya se había mudado de su cuarto en Ejido; ahora vivía (“vivía” es un decir) en un cuartel general instalado en una casa desvencijada que creo que quedaba en Germán Barbato o Hermano Damasceno. Eran las ruinas de lo que había sido un comité del Partido Colorado, si la memoria no me falla, del grupo de [Manuel] Flores Mora o [Manuel] Flores Silva. No había electricidad ni agua, era un desastre, pero ahí se juntaban un montón de chicos jóvenes (los pegatineros), más Irigoyen y dos veteranos más: Quique Introini (que era amigo de mi madre y no sé cómo fue a dar ahí) y un pelado de apellido Reyes, que sugirió que el show se llamara “Falta y Resto al candombe”, pero el Flaco lo vetó: “Mmmm… Me suena mucho a ‘tallarines a la marsala'”.

[Aclaración de Eduardo Irigoyen vía Facebook: “Un detalle: la casa tenía electricidad y agua, pero a veces la cortaban porque no daba para pagar. El club era del Partido Colorado, pero pertenecía a una pequeña agrupación batllista que en las elecciones internas de 1982 le faltaron menos de 10 votos para sacar un convencional. No era ni de Flores Mora ni Flores Silva. Se llamaba Agrupación Batllista para el Cambio. Eran amigos políticos del Flaco y él les dio una mano en la campaña del ’82”.]

Al final, López Domínguez optó por la cortita y al pie: Rada-Roos-Maslíah. (En un momento de la organización, el Flaco me manda a hacer no sé qué cosa a un local que el comerciante Charles Loewenstein tenía en una galería cerca de la Plaza del Entrevero, y cuando Charles me ve, sonríe socarronamente y me dice “Ah… ¿Vos sos uno de los amiguitos de López Domínguez…?” En el  momento no caí; ahora caigo. Le hubiese dicho: “Sí, soy. ¿Y?”)

Desde esa casa en ruinas, el Flaco y su equipo planeaban los comunicados de prensa y a quién enviárselos; las pegatinas en toda la ciudad; se diseñó el afiche (dos angelitos blancos y uno negro en el medio) y se coordinaba la actividad en las radios, diarios y TV.

RRM

Cortesía Eduardo Irigoyen

Además, de vez en cuando llegaban cassettes (en lugar de cartas) que Jaime Roos le enviaba al Flaco desde Holanda, donde le expresaba cosas como “yo quiero trabajar contigo porque sos el mejor organizador de conciertos del Uruguay”. A veces el Flaco me hacía escuchar partes de esos cassettes, y fue en esos encuentro que descubrí la brillantez de la mente de Jaime y, sobre todo, su profesionalismo. “¿Ves?” me decía el Flaco. “[Jaime] no solamente hace música, sino que la defiende y entiende que no se trata de un disco o una canción, sino de una carrera; la tiene clarísima”. (Muchos años después, Gustavo Santaolalla le diría exactamente lo mismo a un joven León Gieco: que no se trata de un disco, solamente, sino de una carrera y uno debe tener mucho cuidado con los pasos que da)

Fue en ese cuartel general que el Flaco me dijo algo que jamas olvidé: “Todos los conciertos deben tener un motivo”. El motivo principal era que toda banda debe tener un disco. López Domínguez era enemigo acérrimo de “tocar por tocar”, o simplemente tocar para hacer plata. Todo artista debía, primero, concentrarse en hacer un buen disco, inundar los medios de prensa con el disco por varios meses y recién ahí, después de “comer arroz” por un tiempo (como le pasó a Tótem), hacer buenos conciertos con entradas agotadas.

En el “cuartel general” yo notaba que, de vez en cuando, El Flaco intercambiaba miradas con alguno de los chicos y desaparecía por horas en uno de los cuartos de la casona. En un momento lo encaro a Irigoyen y le digo: “Entonces, ¡es! ¡Vos me dijiste que no era!” Mi pelotudez no tenía límites. Irigoyen me dio una respuesta perfecta: “Vos me preguntaste si era ‘puto’. ‘Puto’ no es. Quizás sea homosexual, pero ‘puto’ no es. El Flaco es un caballero. Si tenés alguna duda o te molesta algo, decíselo a él”.

Nunca le pregunté nada. “Ibargoyen” (como lo llamaba el Flaco) tenía razón: López Domínguez no sólo fue un caballero conmigo y todos los que lo rodeaban, sino que fue una de las mentes más brillantes (y excelente periodista, cuando tenía ganas) que conocí en mi vida.

Debajo del inmenso mapa de Montevideo que el Flaco tenía en la pared para organizar bien la pegatina (y que usaba para decirnos por qué era importante concentrarse en un barrio y no en otro), uno de los pegatineros le dijo. “Flaco, son las 10 de la noche y todavía no comí nada”. En la casa había una garrafa (supergas, creo que se llamaba; perdón, yo hacer muchos años que vivir en EE.UU. y olvidarme de los nombres) donde se cocinaba el único menú que recuerdo: papas fritas con huevos fritos. Eso era lo que comían todos… cuando se comía. El Flaco inmediatamente le dio su plato al pegatinero, con la condición de que, ni bien comiera, siguiera con la pegatina.

El show, finalmente bautizado como “Rada-Roos-Maslíah”, fue un éxito, pero el Flaco no vio un mango. O sea: vio, pero no era ni cerca lo que merecía. En medio de la organización, el Flaco se enteró que el promotor Edmundo San Martín había hecho no sé qué cosa (creo que le había negado una entrada a un amigo de él, aunque Irigoyen lo recuerda de otra manera) y fue hasta el Palacio de la Música y le pegó un piñazo.

Hasta que dejé Uruguay el 1 de febrero de 1984, me habré juntado con el Flaco decenas de veces en su casa, en la mía o en algún restaurante. Yo lo invitaba de vez en cuando y él se afeitaba y se vestía con su veintiúnico traje (el de siempre) y hablábamos horas (al escribir este blog me rondó en la cabeza el título “Los portones del señor López Domínguez”, en clara alusión a Las puertitas del Señor López, la historieta de Altuna, pero también la podría haber llamado “El lungo del trajecito gris”). En una de mis últimas noches en Montevideo, decidí hacerle un reportaje de casi dos horas. El cassette se extravió en algún rincón del Este de Texas, pero por suerte Fernando Peláez, autor de De las Cuevas al Teatro Solís, hizo un reportaje similar cuya transcripción gentilmente me cedió.

Para leer el testimonio en primera persona de Alfonso López Domínguez, vayan a la siguiente página. Es imperdible.

#95 / The Jaime Roos ‘Complete Works’: A Must-Have for (Serious) Alt Latin Music Lovers

Photo by Mario Marotta Jr.

Photo by Mario Marotta Jr.

[UPDATE on 7/26/18: All 13 volumes released so far are available on Spotify and other digital platforms.]

Unless you’re from Uruguay or Argentina, chances are you have no clue as to who Jaime Roos is. I won’t bore you with ultimately unimportant biographical details, but here’s a story I wrote about him years ago.

To make it quick and painless: Jaime Roos is one of the most successful and influential musicians (at least in neighboring countries) to ever come out of Uruguay and, if you’re into World Music in general (and Latin alternative/popular music in particular) you absolutely must find a way to obtain his Obra Completa series. As stated in the series itself:

“The collection Jaime Roos: obra completa includes all of the artist’s recordings to date. The audio has been transferred in high definition from the best available sources, then restored and remastered especially for this edition. It also includes all the graphic material from the original releases.”

That’s the good news. The bad news is that, as of today, the only way you can get these masterpieces is through a friend in Uruguay or Argentina, and there are no plans to ever have these albums available on digital platforms (that’s the whole point of the collection; you want to have the original art and info).

Uruguay’s Bizarro label is behind this mammoth project (from material originally released mostly by Ayuí and Orfeo), and in this blog you’ll have samples from each record (using original sound, not the remastered sound available in Obra Completa) and full translation of the Spanish liner notes for each album, specifically written for this collection by Brazilian musicologist and author Guilherme de Alencar Pinto.

Keep in mind Uruguay is a country with a population of a little more than 3 million (even less when Jaime started making music), so the meager sales figures mentioned in this blog are huge by Uruguayan standards (at one point, Jaime would become the best-selling local solo artist in the country’s history).

I will update the blog as new batches of CDs are released, and whenever I feel I want (and have the time) to add more of my own commentary for each album (so keep checking back for updates). Within the liner notes, you’ll find brackets with my own text, which I added for clarification. But I tried to respect the superb original notes by Guilherme as much as I could. Most of all, Jaime’s eclectic, timeless music should speak for itself. Listen loudly as you read.

My only reservation with this collection is that Jaime opted to release the albums chronologically, which means sometimes collaborations, live albums and rarities come before his albums of original material. No biggie. I’m just an impatient guy.

So here we go, starting with…

Candombe del 31 (1977)

jr-candombe-31

“Cometa de La Farola” is an early murga-song Jaime wrote while in Amsterdam, after receiving a newspaper clip from his father informing him that his beloved soccer team, Defensor, had won the Uruguayan tournament in 1976. It was the first time a “small” team won the tournament since the beginning of Uruguay’s professional era in 1932. Overcome by emotion, Jaime wrote what he once considered “a children’s song.” Years later, he would record an alternate version of it. Here’s the original:

And here, in my opinion, is one of the best (if not the best) candombe performances on guitar ever.

Complete liner notes by Brazilian musicologist, critic and author Guilherme de Alencar Pinto:

“On September 13, 1975, Jaime Roos got on a plane on his way to Madrid. The main pretext was a series of performances with Patria Libre, the Latin American folk music group he was a member of. His deeper motivation was to travel the world while escaping the oppressive climate of Uruguay, which had succumbed to a [military] dictatorship since 1973. Jaime was 21 and had worked professionally as an instrumentalist since age 16. He had written the music for a play in addition to four songs, only one of which (the 1973 ballad ‘Hoy’) had been performed live by Epílogo de Sueños, where Jaime was the bassist. But it was in Europe where Jaime finally developed as a composer, especially in December, when he moved to Paris and embarked on a personal artistic project he hadn’t foreseen until then.

In August 1976 he selected four of the songs he had finished and recorded a demo at Adam Studio in Roissy-en-Brie, a Paris suburb. Lacking alternatives, he played all the instruments, not devoid of a certain fascination for exploring the possibilities of multi-track recording and testing himself, albeit unofficially, as a one-man orchestra. Except for the bass, all the instruments were loaned to him. Because he couldn’t pay more than a few hours of studio time, both the recording and the mix were done almost without retouches.

Soon after, Jaime and his girlfriend — the Dutch Franca Aerts — went to Mexico with a plan: to hitchhike through Latin America and visit Uruguay, where they finally arrived in December 1976. In Montevideo, Jaime showed the recordings to Coriún Aharonián, co-founder and head of the Ayuí label, who immediately proposed to him an LP. Coriún figured those demos sounded better than anything that could be produced in Uruguayan studios, and decided to include them in the album. In retrospect, those four French recordings are the least ‘professional’ in all of Jaime’s discography, but their existence made it possible to finish the album recording only six additional songs, despite Ayuí’s tight budget. Four of them had been completed after the making of the demo (‘Viaje a las ruinas’ and ‘Carta [a Poste Restante]’ reflect the Latin American trip). To complete six, Jaime used ‘Te acordás hermano’ — the only pre-Europe song that made it onto the record — and specifically wrote ‘Y es así.’

At Sondor studios, Jaime had even less hours than in Paris (and more songs to record), but he chose simpler arrangements. Besides, he had guests: Jorge Bonaldi and Jorge Lazaroff, his buddies in projects like Patria Libre and Aguaragua; Luis Sosa (legendary drummer and former member of El Kinto) had shared with Jaime works for the stage and TV, and that’s how this candombe-beat pioneer also played in the first murga-beat: ‘Cometa de la farola.

The first batch of the LP was printed in a hurry (to coincide with the series of release shows in April and May of 1977) and its cover didn’t please those who had designed it. For the next batch, the colors were corrected, and this is the version utilized on the cover of the present edition.

Jaime returned to Europe immediately following those shows. Candombe del 31 sold a little more than 100 copies in its first two years of existence. Later, the increasing repercussion of his following albums fed the curiosity for this first work, which became a cult album and sold a little more than 1,000 copies on vinyl and cassette. This is the first complete CD release.”

Go to the next page to read/hear about 1978’s Para espantar el sueño.