# 91 / Spinetta Jade 1982: el reportaje perdido

img_2655

Spinetta Jade en 1982 (desde la izquierda): Leo Sujatovich (teclados), Pomo Lorenzo (batería), Luis Alberto Spinetta (guitarra, voz), Frank Ojstersek (bajo) y Diego Rapoport (teclados).

En junio de 1982, Spinetta Jade se presentó en el teatro Nuevo Stella de Montevideo. No volvería a ver a Luis Alberto Spinetta (quien hoy cumpliría 69 años) hasta sus conciertos en Los Ángeles en los ’90 (Wadsworth Theater de UCLA y el Coconut Teaszer).

Este reportaje de 1982 tuvo lugar en el camarín del teatro luego del concierto y fue publicado en el “número cero” de la revista Ecos, que desaparecería poco después de publicado el número 1. Según el reportaje (que es bochornoso, por culpa de periodistas principiantes e ineptos que éramos y por eso quiero concentrarme en las respuestas, no las preguntas), en la charla estuvimos presentes, además de este servidor, un tal “Molinari” y un tal “Martínez”, quienes eran miembros de otra publicación. Pero también recuerdo que estaba presente Raúl Forlán Lamarque (hermano de Pablo Forlán y tío de Diego), un recordado crítico musical que fallecería prematuramente años después. Por alguna razón, dejé afuera sus preguntas, pero recuerdo dos (estoy parafraseando de memoria):

A Leo Sujatovich: “¿Te sentís opacado?” Leo abrió los ojos, sorprendido, y Spinetta se adelantó: “¿Cómo se va a sentir opacado? ¿Lo escuchaste tocar a éste? Además, para opacar a éste, no sé, tiene que venir Mahoma o alguien así…”

A Spinetta: “¿Estás con el proceso?” Spinetta se sorprendió más aún. “¿Con qué proceso…?” “Con el de tu país, con el gobierno [militar de la época]”. “No, no, no… Yo solamente estoy con el proceso de mi música”.

Sobre el final del reportaje se me ocurrió hacerme el gracioso, días después de la derrota argentina en el debut del Mundial de España 1982 [0-1 ante Bélgica]. Le pregunto a Luis: “¿Qué opinás de la derrota de Argentina contra Bélgica?”, me río y apago el grabador. Luis se enoja y me dice: “¿Qué apagás? ¿Qué sos, cómico? ¡Prendé, prendé…!” Prendo el grabador y dice: “Un tropezón no es caída. Somo los campeones del mundo y nos vamos a levantar. Ya nos verán”. [No se levantaron hasta 1986…]

Lo que sigue son las respuestas del grupo a todos, pero las preguntas son las mías. Saqué intencionalmente partes de la nota original escrita por mí porque son, realmente, impresentables. Pero lo que importa es lo que dijo el Flaco.

Sobre el recambio generacional del rock argentino en los ’80:

“Hay muchos músicos, lo que pasa es que la situación socioeconómica muchas veces impide que esos músicos lleguen a mostrar su obra, a producir discos o bien a organizarse conciertos como para que la gente los conozca. Acá tenemos a uno de los muchos talentos jóvenes [señala a Leo] que poseen grandes condiciones pero que les cuesta mucho emprender una producción por los grandes problemas económicos de los que hablamos. Básicamente, pienso que es eso, no porque no haya talentos, sino porque cuesta mucho llegar”.

Sobre la censura en su música:

“[No influye] de ninguna manera. La única censura la tuve sobre el tema ‘Sexo’ en esta última etapa de mi música, y no es demasiado importante; [sabíamos que] iba a ser censurada y se iba a prohibir su difusión. En el disco la hicimos igual y la tocamos en vivo”.

Pappo afirma que el movimiento de rock argentino no existe.

¿Quién?

Pappo.

…………

¿No lo tomás en cuenta?

No.

¿Por venir de Pappo o, simplemente, porque no estás de acuerdo?

“Simplemente porque no creo que no exista ese movimiento”.

Sobre el hecho de que Spinetta “no hace circo”:

Mirá, no creo que sea una cuestión de edades. Yo pienso que lo que ahora me importa es tocar mi música y nada más. Lo demás, con hacerles morisquetas a mis hijos, creo que está. Al público no necesito hacerle eso. Y [aunque parte del público necesite eso], también la necesidad de mucho público es que todo el mundo toque rock cuadrado, mientras lo que hacemos nosotros es una cosa bastante más completa. Entonces, si siempre hacés lo que quiere el público, estaríamos todos tocando chamamé, lo que sea”.

¿Te sentís con la obligación especial de hacer alguna obra que quede en la historia, al nivel de “Muchacha (ojos de papel)”?

“Por lo menos interiormente, no veo la necesidad de hacer algo más o menos perecedero de lo que pude haber hecho. Lo único importante para mí es hacer las canciones como yo las siento, poder tocarlas con Jade en la medida que todos estemos de acuerdo en hacerlo y poder darle a esas canciones el marco adecuado. De ahí a que esas canciones sean algo imperecedero, hay una gran distancia. Y yo no busco esa finalidad”.

¿Cómo recibiste cierta crítica que defenestró a El valle interior?

“Pienso que la crítica tiene derecho a decir lo que quiera, de cualquier obra. Lo lamentable es que el mismo crítico que deja mal una obra, luego critica bien una obra inferior. Si existiera una línea periodística que fuera consecuente con todas las cosas a la vez, no me molestaría. Lo molesto es que, cuando por algunos intereses bastante escabrosos, algún periodista escribe mal de un disco como ése, y a las dos semanas escribe bien sobre un disco-bochorno”.

¿Te referís a alguien en especial?

No. La mayoría de los críticos son más ego que los propios músicos. Todos, desde su Olivetti, pretenden recrear lo que los músicos tardan años en desenrollar. Entonces, pienso que la crítica en esta zona del mundo no es digna de ser tomada en cuenta”.

¿Es bueno que exista la crítica?

“¡Sí, por supuesto! Pero cuando tienen una línea y los periodistas no se dejan pagar, ¿viste?”

Que no hundan en un párrafo lo que al músico le costó tres años, ¿no?

“Exacto, que el periodista lo destruya en algunas horas con su máquina de escribir”.

Leo Sujatovich: “Lo que sucede es que los periodistas, en un 90 por ciento, no entienden NADA, Pero NADA DE NADA”.

Spinetta: “Aparte, se dejan guiar por cosas raras… Se toman dos whiskies y escriben bien; al otro día no tienen qué tomar y escriben mal… [….] Nosotros aceptamos a la crítica y a los críticos. Lo único que no aceptamos es cuando los críticos, por intereses personales, escriben mal de algo. Lo mismo que un crítico que trabaja para cierto y determinado artista y habla mal de todos los demás. Yo no estoy en contra de la crítica, sino de los que no tienen el suficiente poder para hablar de firme sobre las obras musicales. Escribir en dos palabras lo que a vos te lleva meses me parece destructivo, simplemente”.

Y eso va para la música como para cualquier arte…

“Absolutamente todo. Aparte, tenemos miles de ejemplos de críticas que son muy valederas, pero que son críticas de dos o tres páginas, como las de Rolling Stone, de los diarios especializados…”

Estudios, más bien…

“¡Claro! Y que los tipos son especialistas en determinado tipo de música y escriben muuuuuchas palabras, no lo primero que se les ocurre, ni se dejan guiar por las ondas mentales… En Argentina, los críticos van a los conciertos y, si ese día les vibró mal, escriben mal, aunque la música les haya roto la cabeza. Si se coparon bien, escriben bien. Eso no tiene nada que ver. La buena música es una sola y hay que escucharla con objetividad”.

El hecho de que una persona se ocupe de criticar un disco bueno, para bien o para mal, ¿no significa que ya esté tomando a la obra como un producto serio?

“No, porque eso no sucede. El crítico va a decir loas del sello que le regaló el disco”.

Sobre si la música es “buena o mala”:

“No hay otra manera de definirla”.

¿A qué se debe el éxito del candombe en Buenos Aires?

“En primer lugar, no creo en un éxito tan rotundo del candombe. Sucede que el candombe tiene la facilidad de ser fusionado con otros ritmos. No creo que sea por lo que vos decís, de que en Argentina no pasa nada [se refiere a otro de los periodistas presentes, no a mí]. De todas formas, quiero que sepas que ¿qué estilo no triunfa con Rada a la cabeza? El Negro es impresionante… A mí me gusta mucho. Los Fattoruso [Hugo y Osvaldo], ni hablar… Y otro solista muy conocido, que está afuera… [a ninguno se nos ocurrió preguntar si se refería a Jaime Roos, que recién había regresado a Uruguay]. Mirá que en Argentina hay candombe al igual que acá, al igual que toda esta costa”.