# 83 / Primer Mundo: La serie de Fito Páez en Netflix

La serie de Fito en Netlfix es una joya, sobre todo para aquellos rioplatenses afortunados que fuimos adolescentes en los ’80. Continue reading

# 84 / Journalism for Dummies

(This was written sometime in 2015; I was so pissed that I forgot to publish it)

I’m sick and tired of having to lecture people who complain about journalists not being “objective” and accusing people like Jorge Ramos to be “part of the story” instead of “just presenting it.” I didn’t say anything about the Ramos/Trump/Univision circus because none of the three are saints of my devotion, and because I basically think the “RAMOS KICKED OUT OF TRUMP PRESS CONFERENCE” was just a case of very effective media bullshit perfectly planned and executed by all parts.

It’s all entertainment, folks. It has nothing to do with racism, journalism, immigration or even politics: it’s all about ratings and a guy whose popularity increases each time he (apparently) fucks up. If people want to give the whole thing more significance than it has, fine with me. I personally don’t care. The only thing that pisses me off is when clueless people jump onto the “objective journalism” (?) wagon and accuse, for example, Ramos, of not being “objective.” The role of a journalist is to give hell to those in power. Period. End of the story. You can save your “objectivity” for traffic accidents or other things a reporter would do (don’t get me wrong: being a reporter is a very difficult profession).

Opinion, dissent, editorializing, have always been a key part of journalism, if not the most important one. And the history of journalism is full of people who stood up and said “THIS IS WRONG” and helped change it. So next time someone tells you, “oh, such-and-such is not being a professional journalist; a real journalist just presents the facts, blah blah blah,” tell him/her “you’re full of shit” and show him clips like this one, which was perhaps the most effective thing that could stop a major asshole in the ’50s. Now, THAT’s journalism.

#85 / Nobody Told Me Nada (new book)

Cover design by the great Alejandro Okif (IG: @aleokif).

My second book (and first in English) is out. It’s a collection of my personal favorite things I wrote in 1992-2021 (LA Weekly, Los Angeles Times, New Times, San Antonio Current, Dallas Observer, etc.).

You can buy it on Amazon and Barnes & Noble. For signed copies, please write me here and we’ll arrange.

# 86 / Los números de Rompan Todo

Mi comentario sobre esto lo pueden escuchar acá.

Lo que sigue son las menciones de cada artista en Rompan Todo (disponible en Netflix), ya sea hablando de sí mismos o de otros, o mencionados por otros; talking heads y segmentos). Menciones más, menciones menos, segundos más, segundos menos, pero aunque ustedes hagan su propia cuenta, las proporciones no fallan: esto es lo que se ve y escucha en la serie.

Café Tacvba (91)

Gustavo Santaolalla (87)

Maldita Vecindad (55)

Alex Lora + Three Souls in my Mind + El Tri (52)

Humberto Calderón (Neón, Culebra Records) (51)

Aterciopelados (43)

Soda Stereo, Billy Bond (38)

Los Prisioneros, Los Fabulosos Cadillacs (35)

Fito Páez (32)

Charly García (31)

Andrés Calamaro, Molotov (28)

Javier Bátiz (25)

Sergio Arau (Botellita de Jerez), Armando Suárez (Chac Mool), León Gieco (22)

Ricardo Mollo (Sumo, Divididos), Camilo Lara (Instituto Mexicano de Sonido), Pedro Aznar (Serú Girán, Pat Metheny Group) (21)

Los Tres (20)

Claudio Gabis (Manal), Maná, Aníbal Kerpel (Crucis, Wet Picnic, ingeniero de sonido de Santaolalla), Miguel Mateos (19)

Litto Nebbia (Los Gatos Salvajes, Los Gatos), Lino Nava (La Lupita) (18)

Emilio del Guercio (Almendra), Julieta Venegas, Luis Alberto Spinetta (Almendra, Pescado Rabioso, Invisible, Spinetta Jade), “El Javis” Martín del Campo (La Revolución de Emiliano Zapata), Gustavo Cerati (17)

Beto Cuevas (La Ley), Manal (16)

Illya Kuryaki & The Valderramas, Nito Mestre (Sui Generis), Cachorro López, Oscar López (15)

Enrique Guzmán (Los Teen Tops), Pil Trafa (Los Violadores), David Lebón (Pappo’s Blues, Pescado Rabioso, La Pesada, Serú Girán) (14)

Simón Mejía (Bomba Estéreo), Almendra, Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota (13)

Serú Girán, Mavi Díaz (Viuda e Hijas de Roque Enroll), Los Twist, Los Rodríguez (12)

David Byrne, Tweety González, Bahiano (Los Pericos), Luca Prodan (Sumo), Richard Coleman (11)

Sui Generis, Virus, Sumo, Leonardo De Lozanne (Fobia) (10)

Rafael Acosta (Los Locos del Ritmo), Control Machete, Ramón Ochoa (Peace and Love), Los Shakers, La Vela Puerca, Los Gatos, Compañía Ilimitada, Fabián “El Zorrito” Von Quintiero (Soda Stereo, Suéter), Botellita de Jerez, Caifanes, Juanes, Andrés Ciro Martínez (Los Piojos, Ciro y los Persas), Ceci Bastida, Santa Sabina, Babasónicos (9)

Marcelo Moura (Virus), Hilda Lizarazu (Los Twist, Man Ray), Enanitos Verdes (8)

Fabiana Cantilo, Mon Laferte, Santiago Auserón, Pappo, Tanguito, Jorge Álvarez, Zeta Bosio (Soda Stereo), Ekhymosis, Residente (7)

Celeste Carballo, Ritchie Valens, Los Rebeldes del Rock, Rubén Rada, El Club del Clan, Hugo Fattoruso, Moris, Los Jaivas, Rodrigo González, Pablo Carbonell (Los Toreros Muertos), Radio Futura, Zoé, Tijuana No (6)

The Beatles, Arco Iris, Los Abuelos de la Nada, Nacha Pop + Nacho Vega, Pasaporte, Don Tetto, Plastilina Mosh, Calle 13 (5)

Pescado Rabioso, Víctor Jara, Fernando Ruiz Díaz (Catupecu Machu), Miguel Abuelo, Santiago Barrionuevo (Él Mató a un Policía Motorizado) (4)

Julissa y Los Spitfires, Sandro, Los Shain’s, Los Saicos, Los Gatos Salvajes, La Joven Guardia, Cheo Pardo (Los Amigos Invisibles), Bajofondo (4)

Vox Dei, Pierre Bayona (manager Sui Generis), Los Violadores, The Police, Gil Cerezo (Kinky), Roberto Musso (Cuarteto de Nos), Héctor Castillo (Sentimiento Muerto, co-productor Gustavo Cerati), Zurdok Movimento, Cypress Hill, Nortec Collective, Juan Campodónico (Peyote Asesino, Bajofondo, Campo) (3)

Black Jeans, Los Hooligans, Juana Molina, Pajarito Zaguri, Los Beatniks, Alejandro Medina (Manal), Javier Martínez (Manal), Ramones, Wet Picnic, Omar Chabán (Bar Einstein, Cromañón), Santiago Casillas (Little Jesus), Sombrero Verde, Antonio Carmona, Luis Humberto Navejas (Enjambre), 1280 Almas, La Derecha, Cuca, WOS, Bersuit Vergarabat, No Te Va Gustar, Callejeros,  (2)

Fobia, Billy Cafaro, Eddie Pequenino, Santana, El Polen, Los Mockers, Los Drags, Los Yorks, Frágil, Alfredo Toth (Los Gatos, G.I.T.), Edelmiro Molinari (Almendra), Blops, Gabriela, Aquelarre, Tinta Blanca, Oscar Moro (Los Gatos, La Máquina de Hacer Pájaros, Serú Girán, Riff), Kansas, Boston, Styx, Sex Pistols, Trixy y los Maniáticos, X, The Screamers, The Clash, Gustavo Bazterrica-Daniel Melingo-Polo Corbella (Abuelos de la Nada), John Lennon, Ritmo Peligroso, Kenny y Los Eléctricos, Naftalina, Suéter, Mecano, Ulises Butrón, Amantes de Lola, Sting, Peter Gabriel, Eduardo Arias (Hora Local), Parabellum, Kraken, La Pestilencia, Delia y Los Aminoácidos, Raúl Pacheco (Ozomatli), Los Auténticos Decadentes, Rosa Adame (La Lupita), La Castañeda, Luis Güereña, Los Planetas, Antonio Birabent (solista, hijo de Moris, aparece entrevistando a Dante Spinetta), José José, El Gran Silencio, Jumbo, Flor de Lingo, Sofá, Goma (movida regiomontana), Robbie Lear, DJ Muggs, Jason Roberts (ingeniero de sonido de Cypress Hill), Los Piojos, Gabriel Peluffo (Los Estómagos, Buitres), A.N.I.M.A.L., Ely Guerra, Javiera Mena, Shakira (1)

DESTACADOS (tiempo en pantalla en segmentos que destacan la música):

Soda Stereo (12:24) + Gustavo Cerati (3:53) – 16:17

Café Tacvba – 11:52

Maldita Vecindad – 7:15

Sui Generis – 5:50

Los Prisioneros – 5:45

Aterciopelados + La Pestilencia + Delia y los Aminoácidos – 5:43 (incluye “Florecita Rockera” en segmento femenino de Ep. 6)

Serú Girán – 5:20

Three Souls in my Mind, El Tri – 4:33 (incluye segmento final con “Perro Negro”)

Charly García (Clics Modernos, Piano Bar) – 4:22

Sumo – 4:04

Molotov – 4:01

Segmento mujeres en Ep. 6 (incluye “Florecita Rockera” de Aterciopelados) – 3:56

Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota – 3:51

Los Jaivas – 3:50 (incluye segmento Víctor Jara)

Billy Bond y La Pesada del Rock and Roll – 3:34

León Gieco, Los Fabulosos Cadillacs – 3:30

Miguel Mateos – 3:10

Maná – 3:07

Los Gatos Salvajes, Los Gatos – 3:05

Almendra – 2:55

Fito Páez – 2:50

Virus, Botellita de Jerez – 2:40

Calle 13 – 2:37

Los Abuelos de la Nada, Los Rodríguez – 2:35

La Ley – 2:34

Babasónicos – 2:30

Caifanes – 2:27

Los Shain’s, Los Saicos – 2:24

Los Tres, Ekhymosis + Kraken + Parabellum – 2:22

Los Violadores – 2:19

Los Piojos – 2:12

Javier Bátiz – 2:10

Los Locos del Ritmo – 2:09

Rodrigo González – 2:06

Los Twist – 2:04

Tijuana No – 2:03

Arco Iris, Nortec Collective – 2:02

Santa Sabina – 1:57

Illya Kuryaki & the Valderramas, La Vela Puerca – 1:45

The Beatles, Viuda e Hijas de Roque Enroll – 1:40

Radio Futura – 1:38

Zoé – 1:35

Pappo’s Blues, Control Machete, Bomba Estéreo – 1:33

Los Shakers – 1:30

Enrique Guzmán, Teen Tops, Julieta Venegas – 1:29

La Lupita – 1:28

Bajofondo – 1:19

Bersuit Vergarabat – 1:15

Fobia – 1:14

Vox Dei – 1:13

Pescado Rabioso – 1:11

El Club del Clan, La Joven Guardia – 1:08

Gabriela – 1:04

Ritchie Valens, Julissa y los Spitfires – 1:03

Tanguito – 1:00

Cuca – 0:58

Neón – 0:57

Los Beatniks, Moris – 0:56

Sandro – 0:49

Compañía Ilimitada – 0:48

Nacha Pop, Pasaporte – 0:45

Los Toreros Muertos – 0:42

Los Hooligans – 0:40

Wet Picnic – 0:34

Billy Cafaro – 0:33

Enanitos Verdes – 0:30

(Antes de escribir boludeces como “¿Cómo puede ser que los Beatles tengan el mismo espacio que Viuda e Hijas?”, entiendan que esto es una guía, nomás. Los documentales no se hacen con un cronómetro en la mano, sino que la narrativa va tomando diferentes formas según un montón de factores. Como bien dijo Picky Talarico, el director de la serie (estoy parafraseando), “Hay 100 adentro y miles afuera. Al revés, hubiese quedado una serie muy aburrida”. Y agrega Nico Entel, productor: “Si escogen sus 100 entrevistados/125 canciones, estarán 80% de acuerdo con nosotros. Es decir, más que con sus líderes políticos, parejas o ustedes mismos hace dos horas”. Vean la serie y no jodan, o hagan una mejor.)

# 87 / Rompan Todo: “…y que los eunucos bufen”

“El futuro es nuestro, por prepotencia de trabajo. Crearemos nuestra literatura, no conversando continuamente de literatura, sino escribiendo en orgullosa soledad libros que encierran la violencia de un cross a la mandíbula. Sí, un libro tras otro, y ‘que los eunucos bufen’”. (Roberto Arlt, prólogo de Los lanzallamas, 1931)

Siempre está bien tener a mano esta cita de Arlt, que leí por primera vez en los créditos de Para espantar el sueño (1978), el segundo disco de Jaime Roos. Después la usé en mi libro y ahora la estoy usando de nuevo. Se aplica a la literatura, la música o cualquier esfuerzo creativo que, con buenos o malos resultados, intenta aportar algo de belleza al mundo mientras los “eunucos” escupen sus razones sobre por qué tal o cual cosa está mal, aunque no puedan escribir su nombre en la nieve ni tararear una canción de cuna afinando al menos una nota.

En relación a Rompan Todo, la serie de Netflix sobre la historia del rock (en español) en América Latina (a estrenarse ya merito, el 16 de diciembre), antes de verla ya di mis opiniones sobre el avance de la serie aquí y aquí (les agradecería que las escucharan, así no tengo que repetir todo por acá). Pero ahora que finalmente terminé de ver la serie completa, quiero dar mi balance final (spoiler alert: me encantó).

Antes, un recorrido general sobre el contenido de cada uno de los seis capítulos (hay mucho más en cada capítulo; sólo menciono partes clave):

Luis Alberto Spinetta por Oscar Bony

La rebelión: Arranca con Ritchie Valens y “La Bamba”, pasando por Los Teen Tops y los otros tres grupos pioneros del rock en español en México (Los Locos del Ritmo, Rebeldes del Rock y Los Black Jeans). Ausentes sin explicación Freddy Fender y Gloria Ríos, esta última, según el productor ejecutivo Nicolás Entel en Twitter, porque “está floja de papeles. Además de Bill [Haley], hay un derecho [pedido] de quien adaptó la canción al español. Estaba ya editada la escena y todo. Imposible de usar sin que te hagan juicio”. Buenas menciones a Los Shakers (Uruguay) y Los Saicos y Los Shain’s, representantes de la que, probablemente, sea la escena rockera más injustamente infravalorada del continente: la peruana (cero mención a Pedro Suárez Vértiz, though…). Aparecen Moris, Litto Nebbia, Tanguito, Sandro y Almendra por primera vez y se te ponen los pelos de punta. Javier Bátiz y Alex Lora fundamentales entre los muchos talking heads de la serie.

La represión: Víctor Jara (un acierto incluirlo, aunque no sea “rockero”), Los Jaivas y la situación política en Chile y Argentina. Irrumpe Charly García con Sui Generis, La Máquina de Hacer Pájaros y Serú Girán.

Música en colores: Gustavo Santaolalla (productor ejecutivo) y su cortocircuito con Serú, Tianguis del Chopo (me hubiese gustado que hablaran con Pacho, baterista de Maldita Vecindad, quien es el director del Museo), Botellita de Jerez queda bien establecida como una banda clave del rock mexicano e influencia directa de Maldita Vecindad y Café Tacuba. Terremoto en México, muerte y legado de Rockdrigo González, Soda Stereo en Chile. La guerra de las Malvinas y su impacto en el desarrollo del rock argentino en 1982.

Rock en tu idioma: Un episodio clave, con la explosión del rock en español moderno en México, de labios de su primer gran arquitecto a nivel disquera: Oscar López. Soda en Viña del Mar y México. EnanitosVerdes, Miguel Mateos, los españoles (Radio Futura, Los Toreros Muertos, Nacha Pop, Mecano) y su impacto en México. Caifanes y “La Negra Tomasa” (cero mención a Alejandro Marcovich, parte clave de la mayoría de los mejores discos de Caifanes, pero ya sabemos cómo viene esa vaina…). Fobia, la cadena López-Roco-Gus que dio lugar al nacimiento y posterior explosión de Maldita. Sombrero Verde (“uno de los cuatro que quedó afuera de ‘Rock en tu Idioma’”, según López) y su transformación en esa potencia llamada Maná. Back to Chile con Los Prisioneros y las letras de Jorge González y una imperdible imitación del acento chileno a cargo de Pil Trafa (Los Violadores). Concierto de Amnesty Internacional en Mendoza, el rotundo NO chileno al innombrable dictador. Juanes cuando era rockero y la movida colombiana con Ekhymosis y Kraken y la era pre-Aterciopelados con La Pestilencia y Delia y los Aminoácidos. El Concierto de Conciertos en Bogotá en 1988. Cuando llega el turno al segmento de El circo, el segundo de Maldita Vecindad, mi pantalla parece explotar. El papel de Maldita en el nacimiento de Café Tacuba.

Un continente: MTV Latino pone todo patas para arriba. Fito Páez, Santiago Auserón, David Byrne y otrxs se rinden ante Café Tacuba, quienes debutan en EE.UU. tocando en Lollapalooza frente a… cero personas. Los Tres mandan en Chile, un presidente innombrable vende a Argentina, nace el sello Culebra con Aterciopelados, Santa Sabina, Cuca y La Lupita. Rita Guerrero inmortalizada. Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota (bah, Lo Redó) y el pogo más grande del mundo.

Una nueva era: Tremendo episodio. El Re de los Tacubos, EL disco. La serie rescata una realidad olvidada: al principio, nadie entendió Re (y me consta que, cuando salió, muchos de los que hoy alaban al disco me dijeron que “no es tan bueno como el primero; es muy largo”). La movida de Monterrey: Control Machete y Plastilina Mosh (¿y El Gran Silencio? ¿Pestañé y no los vi? By the way, Kinky está representado con declaraciones de Gil Cerezo). Cómo Molotov se las arregló para vender un chingo de discos pese a la censura. La Vela Puerca vuelve a poner a Uruguay en el mapa (en otra parte, habla Roberto Musso, del Cuarteto de Nos, pero me sorprendió no ver nada sobre No Te Va Gustar). La tragedia de Cromañón, Mexican Institute of Sound, Nortec Collective y cómo Napster y el mp3 cambiaron todo el partido (para mal y para bien). Bajofondo y Gustavo Cerati (“El Mareo”), Cerati solo y la muerte de un ídolo. David Byrne sobre Calle 13. “Puede rimar como los payadores”, dice Fito sobre Residente. Las mujeres en el rock (Gabriela, Hilda Lizarazu, Julieta Venegas, Juana Molina, Mon Laferte, Fabiana Cantilo, Celeste Carballo y otras). Momento imperdible: “Shakira también estaba…” dice Héctor Buitrago, mientras Andrea Echeverri mira para otro lado, después señala a Héctor y dice: “A él le gusta todo”.

Ahí tienen una idea del contenido de la serie. Antes de quejarse de que falta esto o aquello, esperen a mirar la serie, porque lo mío fue solo un resumen: hay mucho más. Y está hecho con todo, de una manera entretenida e investigada, bien editada (los momentos claves son como una explosión, hay suficiente música para emocionarnos y el tono general es inteligente pero accesible, por la sencilla razón de que el equipo detrás de Rompan Todo ya sabía de antemano de qué se trataba la cosa).

¿Que faltan nombres? Por supuesto. ¿Que faltan mujeres? Ni hablar, pero las que están son powerhouses y aparecen a lo largo de los seis episodios. ¿Y Brasil? De acuerdo: la serie debió aclarar que se trata de rock en español, y creo que Brasil merece una serie aparte. Pero también hay escupitajos dignos de eunuco: ayer alguien me comentó que alguien dijo que la serie trata sobre “las bandas de Santaolalla”. Really? Hay como 100 mencionados o entrevistados, y ¿todxs fueron producidos por Santaolalla? No mamen. Y que me explique alguien cómo miércoles se puede hacer una serie sobre rock en español sin mencionar a Arco Iris, León Gieco, G.I.T., Divididos, Julieta Venegas, Juanes, Maldita Vecindad, Caifanes, Molotov, Café Tacuba, Fobia, La Vela Puerca, Los Prisioneros, Jorge González, etc…

Santaolalla, by the way, escribió el Prólogo de mi libro (full disclosure, cabrones), sí, pero eso no me impide mencionar lo que yo sí considero carencias de la serie: los subtítulos en inglés son un desastre (“simple” en lugar de single; “Mester” en lugar de Mestre y “Ex” en lugar de X, por sólo mencionar algunos ejemplos, aunque Entel, es justo aclararlo, dijo en Twitter que todavía estaba corrigiéndolos), y prácticamente no hay nada sobre el rock en español actual. Esto es de lamentar, porque da la sensación de que el rocanrol es una cosa del pasado, cuando hoy mismo siguen existiendo bandas que continúan el legado de los que vinieron antes. Prendo velitas para que en un futuro salga una segunda temporada poniendo las cosas en su lugar, y ojalá sea el mismo equipo de Rompan Todo quienes estén detrás del proyecto.

“Hablando en serio: hay cientos adentro, miles afuera”, escribió en Twitter Nico Entel. “Si fuese al revés sería aburridísima la serie”. Y tiene razón. Podés decir lo que quieras de la serie, menos que es aburrida. Y la música es constante, un bombardeo imparable del eclecticismo del género a través de las décadas.

No, no hay ningún “experto” entrevistado, pero los “expertos” ya hemos escrito libros. Lo que quiero es escuchar a los actores principales, y son ellos y ellas quienes me contaron una historia que ya conocía y muchas, muchísimas cosas que no sabía (¿sabías que Charly García, según Roco, iba a producir a Maldita Vecindad?).

Si cada uno de nosotrxs hubiese hecho una serie similar, cada una de las series contaría una historia diferente. Por suerte, la serie que hay es Rompan Todo, que rompe todo. Abran la cabeza y los oídos y déjense llevar por este clásico instantáneo que es, hasta el momento, la historia más completa de un género que se niega a morir. Compártanla con sus amistades que no hablen español para que en esta época post-pandemia y post-piece of orange crap en Washington le demos un empujoncito al rocanrol, ya que estoy con las bolas por el piso entre tanto reggaetón (sólo se salvan Residente, WOS y buena parte de Bad Bunny, pero el resto me tiene los huevos llenos).

Disfruten, rockeros, disfruten. Y dejen que los eunucos bufen.

Julieta Venegas (cortesía Netflix)
Gustavo Santaolalla (cortesía Netflix)
Maldita Vecindad (Yo, Netflix, díganme quién sacó la foto!)
Soda Stereo por Andy Cherniavsky (no me pregunten por los peinados)
Héctor Buitrago y Andrea Echeverri (Aterciopelados/Cortesia Netflix)
Café Tacuba por Alejandra Palacios

# 90 / Habemus libro: Ruta Alterna (Rock en español en Los Ángeles, 1993-1995)

OK, gente… Si no actualizo mi blog ahora, no lo actualizo nunca.

El 15 de agosto saqué mi primer libro, una compilación de mis columnas de rock en español en Nuestro Tiempo, la extinta revista semanal de Los Angeles Times. Los ’90 fueron años claves en la historia del rock en español, y en esa época L.A. era la “meca” del rocanrol en EE.UU.

El libro se puede conseguir en Amazon, Barnes & Noble y en mi otra “página de autor”.

Quienes vivan en EE.UU. y deseen una copia autografiada (se los digo nomás porque varias personas me lo han pedido, no porque me crea lo suficientemente importante como para darle mi autógrafo a nadie…), mándenme $30 (dólares) a enrique.lopetegui@gmail.com via PayPal.

Si hacen click aquí podrán ver una linda (y larga) conversación con Jorge Leal “El Implacable”, un “sobreviviente” de la época y actual académico que, entre muchas otras tareas, se dedica a compilar, archivar y preservar todo lo que se ha escrito y publicado sobre el rock en español en L.A.

Ojalá les guste (el libro y la charla).

# 91 / Spinetta Jade 1982: el reportaje perdido

img_2655

Spinetta Jade en 1982 (desde la izquierda): Leo Sujatovich (teclados), Pomo Lorenzo (batería), Luis Alberto Spinetta (guitarra, voz), Frank Ojstersek (bajo) y Diego Rapoport (teclados).

En junio de 1982, Spinetta Jade se presentó en el teatro Nuevo Stella de Montevideo. No volvería a ver a Luis Alberto Spinetta (quien hoy cumpliría 69 años) hasta sus conciertos en Los Ángeles en los ’90 (Wadsworth Theater de UCLA y el Coconut Teaszer).

Este reportaje de 1982 tuvo lugar en el camarín del teatro luego del concierto y fue publicado en el “número cero” de la revista Ecos, que desaparecería poco después de publicado el número 1. Según el reportaje (que es bochornoso, por culpa de periodistas principiantes e ineptos que éramos y por eso quiero concentrarme en las respuestas, no las preguntas), en la charla estuvimos presentes, además de este servidor, un tal “Molinari” y un tal “Martínez”, quienes eran miembros de otra publicación. Pero también recuerdo que estaba presente Raúl Forlán Lamarque (hermano de Pablo Forlán y tío de Diego), un recordado crítico musical que fallecería prematuramente años después. Por alguna razón, dejé afuera sus preguntas, pero recuerdo dos (estoy parafraseando de memoria):

A Leo Sujatovich: “¿Te sentís opacado?” Leo abrió los ojos, sorprendido, y Spinetta se adelantó: “¿Cómo se va a sentir opacado? ¿Lo escuchaste tocar a éste? Además, para opacar a éste, no sé, tiene que venir Mahoma o alguien así…”

A Spinetta: “¿Estás con el proceso?” Spinetta se sorprendió más aún. “¿Con qué proceso…?” “Con el de tu país, con el gobierno [militar de la época]”. “No, no, no… Yo solamente estoy con el proceso de mi música”.

Sobre el final del reportaje se me ocurrió hacerme el gracioso, días después de la derrota argentina en el debut del Mundial de España 1982 [0-1 ante Bélgica]. Le pregunto a Luis: “¿Qué opinás de la derrota de Argentina contra Bélgica?”, me río y apago el grabador. Luis se enoja y me dice: “¿Qué apagás? ¿Qué sos, cómico? ¡Prendé, prendé…!” Prendo el grabador y dice: “Un tropezón no es caída. Somo los campeones del mundo y nos vamos a levantar. Ya nos verán”. [No se levantaron hasta 1986…]

Lo que sigue son las respuestas del grupo a todos, pero las preguntas son las mías. Saqué intencionalmente partes de la nota original escrita por mí porque son, realmente, impresentables. Pero lo que importa es lo que dijo el Flaco.

Sobre el recambio generacional del rock argentino en los ’80:

“Hay muchos músicos, lo que pasa es que la situación socioeconómica muchas veces impide que esos músicos lleguen a mostrar su obra, a producir discos o bien a organizarse conciertos como para que la gente los conozca. Acá tenemos a uno de los muchos talentos jóvenes [señala a Leo] que poseen grandes condiciones pero que les cuesta mucho emprender una producción por los grandes problemas económicos de los que hablamos. Básicamente, pienso que es eso, no porque no haya talentos, sino porque cuesta mucho llegar”.

Sobre la censura en su música:

“[No influye] de ninguna manera. La única censura la tuve sobre el tema ‘Sexo’ en esta última etapa de mi música, y no es demasiado importante; [sabíamos que] iba a ser censurada y se iba a prohibir su difusión. En el disco la hicimos igual y la tocamos en vivo”.

Pappo afirma que el movimiento de rock argentino no existe.

¿Quién?

Pappo.

…………

¿No lo tomás en cuenta?

No.

¿Por venir de Pappo o, simplemente, porque no estás de acuerdo?

“Simplemente porque no creo que no exista ese movimiento”.

Sobre el hecho de que Spinetta “no hace circo”:

Mirá, no creo que sea una cuestión de edades. Yo pienso que lo que ahora me importa es tocar mi música y nada más. Lo demás, con hacerles morisquetas a mis hijos, creo que está. Al público no necesito hacerle eso. Y [aunque parte del público necesite eso], también la necesidad de mucho público es que todo el mundo toque rock cuadrado, mientras lo que hacemos nosotros es una cosa bastante más completa. Entonces, si siempre hacés lo que quiere el público, estaríamos todos tocando chamamé, lo que sea”.

¿Te sentís con la obligación especial de hacer alguna obra que quede en la historia, al nivel de “Muchacha (ojos de papel)”?

“Por lo menos interiormente, no veo la necesidad de hacer algo más o menos perecedero de lo que pude haber hecho. Lo único importante para mí es hacer las canciones como yo las siento, poder tocarlas con Jade en la medida que todos estemos de acuerdo en hacerlo y poder darle a esas canciones el marco adecuado. De ahí a que esas canciones sean algo imperecedero, hay una gran distancia. Y yo no busco esa finalidad”.

¿Cómo recibiste cierta crítica que defenestró a El valle interior?

“Pienso que la crítica tiene derecho a decir lo que quiera, de cualquier obra. Lo lamentable es que el mismo crítico que deja mal una obra, luego critica bien una obra inferior. Si existiera una línea periodística que fuera consecuente con todas las cosas a la vez, no me molestaría. Lo molesto es que, cuando por algunos intereses bastante escabrosos, algún periodista escribe mal de un disco como ése, y a las dos semanas escribe bien sobre un disco-bochorno”.

¿Te referís a alguien en especial?

No. La mayoría de los críticos son más ego que los propios músicos. Todos, desde su Olivetti, pretenden recrear lo que los músicos tardan años en desenrollar. Entonces, pienso que la crítica en esta zona del mundo no es digna de ser tomada en cuenta”.

¿Es bueno que exista la crítica?

“¡Sí, por supuesto! Pero cuando tienen una línea y los periodistas no se dejan pagar, ¿viste?”

Que no hundan en un párrafo lo que al músico le costó tres años, ¿no?

“Exacto, que el periodista lo destruya en algunas horas con su máquina de escribir”.

Leo Sujatovich: “Lo que sucede es que los periodistas, en un 90 por ciento, no entienden NADA, Pero NADA DE NADA”.

Spinetta: “Aparte, se dejan guiar por cosas raras… Se toman dos whiskies y escriben bien; al otro día no tienen qué tomar y escriben mal… [….] Nosotros aceptamos a la crítica y a los críticos. Lo único que no aceptamos es cuando los críticos, por intereses personales, escriben mal de algo. Lo mismo que un crítico que trabaja para cierto y determinado artista y habla mal de todos los demás. Yo no estoy en contra de la crítica, sino de los que no tienen el suficiente poder para hablar de firme sobre las obras musicales. Escribir en dos palabras lo que a vos te lleva meses me parece destructivo, simplemente”.

Y eso va para la música como para cualquier arte…

“Absolutamente todo. Aparte, tenemos miles de ejemplos de críticas que son muy valederas, pero que son críticas de dos o tres páginas, como las de Rolling Stone, de los diarios especializados…”

Estudios, más bien…

“¡Claro! Y que los tipos son especialistas en determinado tipo de música y escriben muuuuuchas palabras, no lo primero que se les ocurre, ni se dejan guiar por las ondas mentales… En Argentina, los críticos van a los conciertos y, si ese día les vibró mal, escriben mal, aunque la música les haya roto la cabeza. Si se coparon bien, escriben bien. Eso no tiene nada que ver. La buena música es una sola y hay que escucharla con objetividad”.

El hecho de que una persona se ocupe de criticar un disco bueno, para bien o para mal, ¿no significa que ya esté tomando a la obra como un producto serio?

“No, porque eso no sucede. El crítico va a decir loas del sello que le regaló el disco”.

Sobre si la música es “buena o mala”:

“No hay otra manera de definirla”.

¿A qué se debe el éxito del candombe en Buenos Aires?

“En primer lugar, no creo en un éxito tan rotundo del candombe. Sucede que el candombe tiene la facilidad de ser fusionado con otros ritmos. No creo que sea por lo que vos decís, de que en Argentina no pasa nada [se refiere a otro de los periodistas presentes, no a mí]. De todas formas, quiero que sepas que ¿qué estilo no triunfa con Rada a la cabeza? El Negro es impresionante… A mí me gusta mucho. Los Fattoruso [Hugo y Osvaldo], ni hablar… Y otro solista muy conocido, que está afuera… [a ninguno se nos ocurrió preguntar si se refería a Jaime Roos, que recién había regresado a Uruguay]. Mirá que en Argentina hay candombe al igual que acá, al igual que toda esta costa”.

#92 / Racism 2.0: France is French, stupid!

thumb_257302_pre_home_single_big

“The Africans” celebrating their World Cup victory in Russia ’18 (photo credit: French Football Federation)

 

Every four years the same bullshit: as soon as a European country with more than one black player in its national team starts winning games in the World Cup, the dormant racist shows his/her true colors.

“Well, yeah… They’re not really [insert “German,” “French,” “English” or any other supposedly “white” country], they’re all Africans.”

Nobody mentions the fact that, in the case of France, goalkeeper Hugo Lloris has Catalonya roots and defender Lucas Hernández’s parents are from Spain. No. The only thing that matters for these idiotic, ignorant turds is the fact that Pogba, Mbappé, Dembele and other black players for the newly crowned World Champion are “African.” Never mind that all except one (Umtiti, born in Cameroon but in France since age 2) were fucking BORN in France. I could go on and on forever, team by team, pointing out evidence of the effect migration has had on those teams (even those without “Africans”), but better let Fernando Santullo speak.

Santullo is a Uruguayan rapper and journalist who, on June 21, published a must-read opinion piece in Búsqueda, a major Uruguayan weekly. With his permission, I translated the Spanish-language piece into English. It is, in my opinion, the text that better describes the problem with people saying France, for example, is “not really French” due to the presence of “naturalized Africans” in the team (another false statement).

Note to American (U.S.) readers: when I say “football” I’m obviously referring to what you call “soccer,” whatever that means.

Here Santullo’s story in Búsqueda (click here for the original link in Spanish):

The Ball’s Skin

by Fernando Santullo

One of the things that become clear during World Cups is that the issue of varieties of skin color, that topic of great interest to racists, is much more entrenched than they would like. Today, there are too many countries whose national teams show highly evident signs of how their societies have been transformed through recent and not-so-recent migratory flows.

This is also visible if you travel a little. It doesn’t have to be New York or Paris; I think of Buenos Aires, which is not so far or foreign to Uruguayans: in Argentina’s capital it is possible to find people from many places and, especially, those people’s children, already born in Argentina. Talking about children born in another country, if we get rid of the term “recent” when referring to the migration flows, you can see that almost all of us who live in Montevideo or Buenos Aires are the result of previous migration flows. And let’s not even talk about the children of the most recent immigrants we’re having the fortune to receive.

What a football World Cup allows us to see is how lots of people react before this new reality; how, for many people, a class vision persists which is concerned with pointing out a player’s ethnicity only when that player seems to come from a poorer country than the country he’s playing for.

I was asking myself on social networks, in a rather crude way: What is racism? Racism is to point out the origin of an English player when he is black and not when he is white. Or when he is a German of Turkish descent and not when his origins are, say, French. Or when you associate, probably unwittingly, citizenship and ethnicity. Moreover, racism appears when your little mental boxes point out ethnicity according to that person’s socioeconomic origin: ethnicity only matters if the player’s family comes from a poorer place. Let us not forget racism is always classist.

Besides being discriminatory, this vision is static and unhistorical. It is discriminatory because the comment about skin color, without fail, is always accompanied by a denigrating expression. It is static because it is not capable of accepting that these changes are taking place. So static that, oftentimes, those who spit out these types of things are people who, at one point in their lives, have migrated to other countries in search of a better future. But, of course, they’re white or, at least, that’s how they perceive themselves and, therefore, they don’t believe they’re part of this global mobility — that’s something people with less light skin do. And it is unhistorical because, almost without exception, that vision comes from people whose parents, grandparents or great-grandparents were migrants. Ignoring their own past, they don’t even try to understand that the present that surrounds them is a process that includes them and their great-grandparents. They barely look at it like a still photograph that slides in front of their eyes without any intelligible connection to their own personal past. Or collective, as it would be the case in cities like Montevideo or Buenos Aires.

At the same time, during a World Cup it is easy to see that these multi-ethnic national teams represent countries which, generally speaking, are usually richer. And we always come back to the same thing: it is the economy, stupid! People migrate in order to improve their material life, especially when their material life is practically nonexistent, mere survival. That’s why the negative pointing out of a player’s ethnicity (“These negroes can’t be French…” I heard 1,000 times when Uruguay lost against France in the U-20 World Cup final in 2013) only occurs when we’re talking about people who come from poorer countries — the poor is a migrant; the rich, regardless of ethnicity, is an investor or entrepreneur. It is a case of pure and almost always invisible classism. And many times, maybe out of the fashion of remembering the family origins of a player without realizing the bias I’m talking about, the sport journalists themselves are the ones who reproduce these nefarious habits.

This low-intensity classism-racism (its promoters don’t consider themselves one thing or the other, obviously) always necessitates the construction of an “other” to practice it upon. When it does not construct it in a clear and visible way, the ideology’s stench is barely noticeable: in Uruguay, almost no one has ever become scandalized by the fact that the proportion of poor blacks doubles that of poor whites; that’s part of the landscape and it is disguised as folklore: “They don’t want to progress, they just want to play the drums down on the corner.” And this is how they attempt to explain the fact that there are almost no citizens “of strange color” (as Rubén Blades said in “Plástico”) in the university system. Deep down, this vision mirrors the paternalism that characterized slavery in [Uruguay]: the blacks were “servants,” not slaves in a plantation. That closeness dilutes appearances and soothes hearts: The racist is always the other.

That is why it is interesting to see how that classism-racism blossoms, automatically and in HD but never admittedly, during World Cups. The ball reddens hearts and activates xenophobias that were, until then, dormant and without a clear objective. When the ball rolls and is touched by the opponents, the phobias find their objective and become explicit: “These guys are not English… Where have you seen a black Englishman?” Or French: “How can he be French if his parents were born in Réunion island?” The sad part of these questions thrown in the air by the Racist 2.0 is that the answer is simple and direct: You see plenty of black French and black English in France and in England, as it happens.

In a recent interview with Le Monde, Fernando Savater recalled something that is key in this issue: “Modern citizenship is not having the need to have blood from any particular place in order to be a citizen of a country.” That’s something hard to understand for the ethnicist, who believes citizenship rights must be associated to a particular skin color, origin or genetics.

Lastly, I have news for the xenophobic team: the world will never again be what your phobias and attractions thought they were. And I say “thought they were” because imaginary purities were never real: migration never stopped happening since we left the Horn of Africa and expanded ourselves throughout the world. And it will never stop happening: for as long as people understand it is worth moving and risking one’s life when it comes to look for a better life, migratory processes will continue happening and enriching us.

Thanks to that, we won’t stop enjoying Özil’s German technical skills, Pogba’s French power or Sánchez’s Uruguayan suede-shoe foot. Even if their skin color itches them, all the Racists 2.0 can do is learn how to scratch themselves.  

(Originally published in Spanish 0by Uruguay’s Búsqueda on June 21, 2018)